Desde el campo hasta la mesa.
Una experiencia desde la tierrita.
RESUMEN
Este proyecto se trata de una propuesta multifacética que pretende destacar y dar valor a la cocina tradicional boyacense y de todo el territorio nacional, a través de la presentación de el “cocido boyacense” como nuestro plato para trabajar; Haremos que el turismo extranjero especifico que viene a nuestro país se lleve una experiencia culinaria extraordinaria como valor de nuestra cultura y además se pueda contagiar de nuestra oferta visual y objetual que les presentaremos a través de las Artesanías involucradas en este proceso. Artesanías que haremos realidad gracias al trabajo mancomunado entre el Diseño y la Artesanía.
INTRODUCCIÓN
Boyacá -Villa de Leyva
Cuando se visita Boyacá, no solo se aprecian sus hermosos paisajes, sus imponentes cultivos agrícolas que se asemejan a gigantescos tapetes y la calidad de su gente, sino también se disfruta de su atractiva riqueza gastronómica, la cual está empapada de los productos más frescos y del amor e identidad de cada provincia.
En esta ocasión, la atención se la roba Villa de Leyva, municipio ubicado en la provincia Ricaurte, que por su condición agrícola y pecuaria, se hace acreedor de una nutrida oferta gastronómica, donde se resaltan las distintas preparaciones de comida tradicional campesina, que en algunos caso, todavía conservan ese sabor a leña.


Cocido boyacense
Su origen proviene de la ‘olla podrida’ española, la cual fue instaurada en Colombia en la época de la colonia, exactamente en la región del altiplano cundiboyacense, donde se caracterizó por ser una de las principales preparaciones de los españoles que tuvo una gran acogida en el pueblo Muisca.
Es un exquisito y representativo plato de la ‘tierrita’ que en estufa de leña, carbón o gas, representa las delicias culinarias de la región.
Es un alimento que en casi todo el departamento es dieta diaria, para el campesino,y es además digno representante a nivel nacional e internacional.
Adicionalmente, para la preparación y consumo del cocido boyacense traiciona es necesaria la incorporación de la cerámica boyacense.
Este arte culinario, se ha transmitido de generación en generación, y es la identidad de todo un departamento, no por su nombre ’cocido Boyacense’, si no por los productos que se cosechan en los campos del departamento de Boyacá y se integran a este plato.
¿POR QUÉ ES ASUNTO DE DISEÑO?



“ Si hablamos de Ráquira, pensamos en la tradicional olla de barro, una aliada perfecta para preparar el cocido boyacense o el tradicional masato de arroz, pero, adicional a este artículo, en el “pueblo de olleros” se elaboran piezas emblemáticas que cuentan la historia y la tradición de las expresiones de un pueblo que surge con el barro y lo tranforma para mostrar su cultura en un objeto.”
La oportunidad de potenciar el trabajo de los artesanos de nuestra tierra no se presenta todos los días. Una oportunidad de diseño que hoy se nos presenta, no la debemos des aprovechar por eso hemos decidido que.
Debemos empapar nuestra tierra de la cultura que día a día se pierde de nuestras memorias y en este proceso hacer lo mismo con quienes vienen de otras partes a conocer el mejor destino del mundo.
Por medio del diseño podemos lograr esto, ya que formalmente demostraremos que se puede vivir una parte de la experiencia cundiboyacense. Diseñaremos formas alusivas de esta región ademas de explicitar lo que los ejecutivos o persones de alto estrato social se perderían si no se da una oportunidad a esta hermosa tierra.
Elegiremos los colores que mas resalten la calidez de la región y plasmaremos esto en la familia de objetos que den cuenta al proceso simbiotico con el artesano y el diseñador industrial.
Nuestra propuesta final funcionalmente dará cuenta del estudio del servicio a la hora de comer de las familias cundiboyacenses y presentar un nuevo producto para hoteles.
PLANTEAMIENTO
(según la alcaldía mayor de Bogotá el numero de Extranjeros no residentes con destino hospedaje Bogotá es de 127.527 y Colombianos no residentes con destino hospedaje Bogotá es de 4.002).
En Bogotá los hoteles de lujo presentan una propuesta gastronómica para sus visitantes, cocina de alta calidad y cocina gourmet internacional de acuerdo a que sus clientes son personas extranjeras y de diferentes regiones del país.
la perdida de identidad gastronómica cultural de Colombia impone en el mercado nuevas propuestas gastronómicas internacionales que causa la perdida de consumo actual de la gastronomía autentica cultural del país.
la imposicion y la desvalorizacion de un mercado superficial donde el querer encontrar en culturas externas la apariencia que no corresponde a la identidad del pais perdiendo el valor de lo tradicional y autenticidad de cada lugar de el pais
OBJETIVOS
General
Específicos
Diseñar un sistema de objetos que logre trabajar entorno al consumo de el cocido boyacense en hoteles y que a su vez, contenga una carga amplia de elementos históricos, artesanales y culturales.
1) Generar una conexión entre elementos de la historia del cocido boyacense y un sistema de objetos diseñables con el fin de generar conocimiento al usuario y a los mismos.
2) Emplear elementos artesanales para la configuración del sistema de objetos.
3) Generar procesos de co-creacion para el diseño y producción del sistema de objetos.
4) Brindarle a los usuarios la oportunidad de compartir y generar vinculos
