top of page

Condiciones del nuevo producto 

Determinantes 

 Resistencia a temperaturas de  0 a 400 grados centígrados en el material cerámico, en la madera hasta los 100 grados  y en los alimentos temperaturas de 73 grados centígrados para alimentos cocidos. 

Emplear superficies lisas que permitan la limpieza  e inocuidad de los recipientes para alimentos, de la cubertería y elementos de interacción como porta-vasos.

Los alimentos y piezas artesanales  tendrán un optimo transporte y su ubicación deberá ser la pieza mas grande estará centrada y las independientes dispuestas en modo de ovalo, las alturas aproximadas serán de 10 a 20 cm que permitan la interacción de los usuarios en el lugar. 

Cada elemento tendrá un aspecto visual y simbólico representativos de la cultura e información que den a conocer la tradición idiomatica. 

 

 

 

Normativas

Estas normas han sido elaboradas para asegurar que la implementación de un sistema de gestión de calidad funciona correctamente y garantiza la seguridad de los productos alimentarios.

NTC 4634

Método de ensayo para determinar la liberación de plomo y cadmio en recipientes cerámicos en contacto con alimentos 

4.1 utensilio de ceramica: articulo de ceramica que se puede usar en contacto con alimentos por ejemplo, ceramica hecha de porcelana y loza, bien sea vidriada o no.

4.2 Utensilio plano: articulo de ceramica con una profundidad interna no superior a 25mm. medida desde el punto mas bajo hasta el plano horizontal que pasa por el punto de rebose. 

4.3 utensilio obra hueca: Articulo de ceramica con una profundidad interna no superior a 25mm. medida desde el punto mas bajo hasta el plano horizontal que pasa por el punto de rebose. 

Decreto 3075 de 1997

ARTICULO 11. CONDICIONES ESPECÍFICAS. Los equipos y utensilios utilizados deben cumplir con las siguientes condiciones específicas:

a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, as¡ como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección.

b. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre estas o de estas con el alimento, a menos que este o los elementos contaminantes migren al producto, dentro de los límites permitidos en la respectiva legislación. De esta forma, no se permite el uso de materiales contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, hierro, u otros que resulten de riesgo para la salud.

c. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas, intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que afectan la calidad sanitaria del producto. Podrán emplearse otras superficies cuando exista una justificación tecnológica específica.

d. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o desmontables para la limpieza e inspección.

resolución 2674 de 2013

Equipos y utensilios:Los E y U empleados en el manejo de alimentos deben estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/diroperaciones/eventosalimentos/6-Reglamentacion-e-IVC-de-Materiales-para-contacto-con-alimentos.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL RESOLUCIÓN 835 DE 2013

Podrán ser utilizados para su fabricación los siguientes tipos de vidrios:​

Los envases, objetos y equipamentos de ceramlca, vidrio, esmaltados o
vitrificados en la cara en contacto con el alimento y bebida, asi como los
objetos de cristal, en las condiciones previsibles de uso, no cederán a los
alimentos sustancias tóxicas o contaminantes, que representen un riesgo
para la salud humana. 

Artículo 8. Prohibiciones. Para la elaboración de materiales, objetos, envases y equipamentos de vidrios y cerámica, queda prohibido el uso de envases, objetos y equipa mentas de cerámica porosa.

Requerimientos

-Los elementos en contacto con los alimentos, deben tener recubrimientos inocuos e higiénicos no porosos, o ser de un material con estas características (Acero, inoxidable, polímeros...etc.)

-Debe ser de fácil limpieza y aseo   

-Ha de contener dentro de su decoración elementos de la cultura visual de los pueblos Muiscas ya sean gráficos o texturas geométricas que caracterizan esta cultura prehispánica.

-Debe ser flexible para las diferentes cantidades de personas que lo van a usar, tallas.

-Debido a que se encontró que el cocido se consume con cuchara preferiblemente, se debe proponer un juego de cubiertos que atienda a esta necesidad y no se quede en lo normal que ofrece el mercado.

-Debe diseñarse un empaque o embalaje para su venta a los consumidores.

 

 

Imagen11.png

ATRIBUTOS 

Imagen2.jpg

CONCLUSIONES 

Emplear una distribución adecuada de los elementos para  alimentos donde los comensales puedan disfrutar del cocido boyacense . 

Crear un ambiente donde la experiencia del compartir y la interacción de las personas con la tradición y la cultura cundiboyacense logre incentivar en las personas el cariño por la cultura boyacense y cree curiosidad en las personas.

Elementos ergonómicos y de calidad artesanal donde la elegancia y buen gusto por los alimentos prevalezca en la mesa con cada elemento.

la simbologia y el respeto por la cultura que se va a transmitir en cada objeto por medio de graficas y textos. 

las características de los materiales en el lugar estético y en la interacción con los usuarios.

la distribución de cargas y menor esfuerzo en el transporte 

logo en negro.png

PROFESOR:  IVAN CASTRO 

bottom of page